domingo, 7 de febrero de 2016
Sendero del monte Arabí PR-MU 91
-Longitud: 9 KM (mas si coges variantes)
-Duración: 3:30
-Dificultad: Media
-Señalización: Buena al principio y conforme se avanza se puede hacer liosa, sobre todo si se realiza el descenso por la parte Este, es fácil desorientarse en ese tramo aunque no tanto como para perderse
-Como llegar: Entrando a Yecla hay que coger la salida que va a Fuente Álamo y luego a la derecha en una rotonda a Montealegre del Castillo, al poco un pueblecito llamado El Pulpillo vemos una carretera asfaltada a la izquierda con un cartel del Monte Arabí, si nos salimos de la Región de Murcia es que nos hemos pasado, siguiendo esa carretera en el que vamos acercándonos al monte torcemos a la derecha hasta llegar a un aparcamiento y una valla que no deja pasar el vehículo, allí empieza nuestra ruta.
-Tipo: Circular
Conforme empezamos la ruta vemos unos carteles de señalización en los que deberemos seguir en dirección a la cueva de la Horadada y en la siguiente señal igual, a la izquierda queda el abrigo de Cantos de Visera pero esta vallado y no se puede entrar si no se concerta una visita, conforme avanzamos a la Cueva de la Horadada sentimos como nos sobrecoge esta enorme formación geológica que se ha ido formando con el paso de millones de años por efecto del viento y el mar, esta zona ha estado inundada en 2 ocasiones, entrar allí es una maravilla para los sentidos, con razón a atraído a diversas culturas desde el neolítico.
Conforme vamos continuando hacia el Oeste, nos encontramos con una parte bien señalizada en la que avanzaremos en dirección a la casa del guarda, subimos las escaleras y continuáramos hasta dar con una formación geológica en forma de corazón, ideal si eres un enamorado de la geología (!!!). en esta ruta abundan las formaciones geológica, una maravilla para la vista. En la siguiente parte nos encontramos con varios desvíos, lo mas directo es ir siempre a la derecha, hacia la montaña, por esta parte nos encontramos con dos charcas para anfibios, en el siguiente cruce vamos para la derecha y nos encontraremos con una cadena para impedir el paso a los vehículos, allí empezamos el ascenso a la cima, el ascenso no es demasiado complicado y en poco tiempo se llega al vértice geodésico, a unos 1065 metros de altitud, con unas vistas impresionantes de la cara sur y de todo alrededor, ideal para hacer una parada para almorzar con estas excepcionales vistas. Para bajar bien puedes volver por donde has venido o avanzar hacia el Este por el borde de la montaña por el camino mas o menos identificado, según avanzas por este ultimo hay que tener cuidado de no perderse y buscar las marcas que en seguida giraran hacia el Sur, si avanzas por algún camino del Norte puede que os podáis perder, yo explore esa zona sin encontrar salida, tampoco es demasiado complicado, seguir las marcas amarillas, y enseguida se vuelve a un camino mas señalizado donde en seguida te encuentras en la Cueva de la Horadada.
Una ruta especial y mágica donde podrás disfrutar de formaciones geológicas, naturales e históricas en un enclave visitado por distintas civilizaciones desde hace mas de 7000 años.
Esta ruta se puede realizar de distintas maneras a como lo he realizado yo como en sentido contrario o cogiendo variantes para ir a ver el Pico de la Buitrera, hay otro camino que rodeando el monte por el norte.
También seria interesante consultar las visitas guiadas para ver las pinturas rupestres de la Cueva del Mediodía o del Canto de Viseras.
Una vez terminada la ruta y aprovechando su cercanía fuimos a visitar el Cerro de los Santos, conforme se sale a la carretera se va en dirección a Montealegre, al poco de salir de la región a la izquierda y señalado con un monolito lo encontraras. Aunque aparte del monolito, colocado en 1929, en este yacimiento no podrás ver nada aparte de algún trozo de sus cimientos, lo importante del lugar es lo que hubo, aquí había un santuario iberico, un gran centro religioso datado del S IV ac al S IV dc donde se han extraído mas de 400 piezas algunas de las cuales expuestas en el Louvre y la mas reconocida es la Dama Oferente de la misma importancia de la Dama de Baza o la de Elche.
Fue abandonado cuando Constantino el Grande declaro al cristianismo como religión oficial y destruido en el año 399 cuando Arcadio mando destruir todos los templos gentiles y con los 800 años de historia de este templo. Un enclave importantísimo de la antigüedad y luego de peregrinaje, muy cerca de la Vía Herculea y ligado al yacimiento del Llano de la Consolación a unos cuantos kilómetros al norte, una de las candidatas de la famosa Ello ( Elo) y por su puesto muy ligado al cercano monte Arabí
sábado, 9 de enero de 2016
Oruga Procesionaria, Thaumetopoea pityocampa
También
conocida como procesionaria del pino, es una especie de lepidóptero
(mariposas) que abundan en los bosques de pinos del centro y sur de
Europa donde es una plaga.
Aunque
puede llegar a afectar al crecimiento del pino, la verdadera plaga es
de salud. En fase larvaria esta oruga esta cubierta con unos pelos
que pueden desprenderse y clavarse como unos microarpones y contiene
una toxina capaz de crear irritación en la piel, nariz y ojos e
incluso pueden ocasionar una reacción alérgica o urticaria en el
que podría ser necesaria la atención médica, sobre todo en los mas
pequeños.
En
el caso de los perros es aun peor ya que al acercarse para olerlo se
le pueden clavar en el hocico o en los ojos, se han dado casos en el
que el perro al lamerlo ha sufrido una necrosis y ha perdido la
lengua.
Estad
atentos si los veis, por el color se camuflan bien en el suelo aunque
son fáciles de reconocer por que forman largas colas unos detrás de
otros, comportamiento por el cual coge el nombre de procesionaria, su
la veis y vais con perros no dejad que se acerquen.
Suelen
abundar en los montes de Murcia donde pinos no le faltan y los puedes
encontrar en su estado de oruga de septiembre a marzo que es cuando
empiezan a hacer unos bolsones de seda para protegerse y seguir
comiendo, sobre mayo bajan al suelo para enterrarse y hacer una
crisálida y salir en forma de mariposa nocturna y aparearse en sus 2
días que tendrá de vida y empezar el ciclo poniendo los huevo.
Se
usan varios medios para controlar la plaga como cortar las ramas
donde están los bolsones e incinerarla, fumigar los pinos cuando se
encuentren en su fase larvaria, aunque es sistema mas efectivo es la
utilización de trampas con feromonas sintéticas para capturar a los
machos adultos.
Vamos
que esta oruga es un “bicho” que no apetece cruzarse, una plaga
que puede resultar peligrosa si no se conoce, y mas en el caso de
niños pequeños o perros.
Aunque
esta oruga puede parecer que no tiene nada bueno hay que decir que
como todo en la naturaleza todo ser vivo forma un estado simbiótico
en su ecosistema, esta oruga cumple la función de alimentar a aves
como el carbonero común, que se ha especializado en comérsela, el
problema es cuando se rompe el equilibrio de depredador y presa y
esta ultima de descontrola aumentado su curva demográfica llegando a
convertirse en una plaga difícil de controlar.
martes, 22 de diciembre de 2015
Carrascoy: Camino de los Arejos PR-MU 34
-Longitud:
8.5 KM
-Duración:
3:30
-Dificultad:
Media
-Señalización:
Muy buena, en todos los cruces hay señalizaciones y casi todo el
camino transcurre por senda forestal.
-Como
llegar: Hay que entrar en la urbanización de Torre-Guil al lado de
Sangonera la Verde, hay que ir en dirección al CEMACAM y cerca hay
un aparcamiento donde un poco mas adelante señaliza el inicio de la
ruta.
-Tipo:
Circular
Empieza
la subida entre pinares y carrascas atravesando por al lado de una
valla verde que indica el camino PR-MU 34 y dejando el PR-MU 34.1 que
es por donde regresaremos. Durante el camino veremos unas cajas con
unas bolsas debajo colgando de algunas ramas, son trampas con
hormonas para cazar a la oruga procesionaria, Thaumetopoea
pityocampa, una plaga de estos montes, mas que por el daño que le
hace a los pino por las personas, esas orugas tienen unos pelos
blancos en forma de arpones con veneno realmente peligrosos capaces
de producir reacciones cutáneas importantes capaces de ingresar a
una persona si se clava bastantes, vamos que si lo vemos mas vale
esquivarlo. En este ligero ascenso pasamos el Collado de la Garganta
para llegar al Camino de los Arejos todo por pistas forestales y
rodeados de pinares, carrascas, palmitos y aunque difíciles de
localizar algún alcornoque.
Llegamos
a un cruce que bien merece la pena desviarnos de nuestra ruta
principal torciendo a la derecha y avanzar un kilometro escaso para
visitar El Majal Blanco y su área de descanso.
La
aula de la naturaleza del Majal Blanco es un buen sitio para conocer
el parque de Carrascoy y el Valle en su totalidad con mapas, replicas
de fósiles y actividades para los mas pequeños. También alrededor
tiene carteles en plantas características del parque.
Al
volverá al cruce cogemos la dirección del Cabezo del Alto, y en la
siguiente señalización igual, conforme el camino se empieza a
estrechar la subida se vuelva dura, aunque son apenas 1,5 KM y antes
de que te des cuenta habremos coronado la cima del Cabezo del Alto,
603m, un buen sitio para hacer una parada y contemplar las
maravillosas vistas que se nos presentan con las antenas de Carrascoy
al oeste y también podemos observar el pico del águila y el
observatorio astronómico de la Murta, sitio que visitaremos
próximamente.
En
la bajada nos cruzamos con un desvió hacia el este, la PR-MU 23 que
va hacia el castillo de la Asomada, ruta que dejaremos para otro día,
siguiendo la bajada podemos bajar por la subida o ir por PR-MU 34.1
donde nos meteremos por la rambla de Sangomera,
donde en las zonas complicadas contaremos con pasamanos con cuerdas
bastante prácticos, y pasaremos por al lado de la Mina de La Pizarra
para acabar en el inicio de la ruta y completar el circulo.
Ya
veis una ruta sencilla de seguir y para todos los públicos y una
buena elección también para hacer una ruta nocturna.
El
agujero de esta bellota indica que fue infectada por la larva de el
curculio elephas, un escarabajo que deposita sus huevos dentro de las
bellotas y al salir la larva se alimenta de la misma dañando la
bellota.
lunes, 24 de agosto de 2015
Sendero de las encañizadas de San Pedro PR-MU 65
-Longitud:
12 KM
-Duración:
2:40
-Dificultad:
Baja.
-Señalización:
Esta bien señalizada y es
un único sendero, es difícil perderse.
-Como
llegar: Es fácil de
llegar al Parque de las salinas de San Pedro, con forme se llega al
pueblo ir en dirección al mar, está indicado por puntos de
información turística.
-Tipo:
Circular
Se
puede empezar o bien desde la rotonda de los flamencos o desde el
molino de Quintin, fácil de encontrar junto al hotel de los molinos,
un sitio con muchas zonas para aparcar y ya nos adentraremos desde
aquí a la zona del paseo con adoquines entre el mar menor a la
derecha y las charcas salineras a la izquierda de este recto y largo
paseo. Con forme avanzamos empezamos a ver los maravillosos paisajes
del parque con las salinas al fondo y empezamos a ver las aves,
muchas migratorias como garzas reales, avocetas, tarros blancos y los
majestuosos flamencos.
Es
recomendable para poder verlos ir en otoño o invierno y llevar
buenos prismáticos o una cámara con un buen zoom para poder
capturar bien a las aves en esta jornada ornitológica. Al final de
la recta nos encontramos con el molino de la calcetera, estos 2
molinos que hemos visto eran utilizados para el vaciado y el llenado
de las salinas.
En
el siguiente tramo giramos al este y podemos divisar a nuestra
derecha el paso natural de comunicación entre las aguas del Mar
Mediterráneo y el Mar Menor donde tradicionalmente se pescaba en
estas encañizadas quedándose los peces atrapados en ellas en los
movimientos de un mar a otro. Conforme llegamos al Mar Mayor y
giramos a la izquierda nos adentramos a la playa Punta de Algas que
nos lleva a la playa de la Llana, un paseo tranquilo entre dunas y
suave arena al lado del mar.
La
playa Puntas de Algas se llama así por la cantidad de posidonia
oceánica que abunda en sus orillas, esta planta es indicadora de la
calidad del agua, poseen un elevado valor biológico y retiene la
arena en la franja del litoral.
Conforme
abandonamos la playa pasamos por al lado de las instalaciones
salineras con sus blancas montañas de sal, de allí vamos a la zona
recreativa del caterillo, buen sitio para parar a tomar algo. Ya nos
adentramos a la zona de los miradores donde si tenemos suerte podemos
ver de cerca a las aves y hacer buenas foticos, esta es la parte mas
pintoresca por las vistas de las aves y por el paseo por los pequeños
puentes de madera para atravesar las salinas.
Ya
conforme vemos vemos la rotonda de los flamencos torceremos a la
izquierda para así cerrar el circuito llegando al molino de Quintin.
Esta
es una ruta que básicamente es un paseo, ideal para todos los
públicos, llana con paseo por la playa, buenas vistas y aves, ideal
para cualquier época del año, quizás menos en verano ya que no hay
sombras pero como se puede realizar en menos de 3 horas se pasa
rápidamente.
miércoles, 17 de junio de 2015
Senda del Berro PR MU 79 Sierra Espuña
-Longitud:
12 KM
-Duración:
3:30
-Dificultad:
Media
-Señalización:
La señalización es buena, difícil perderse, pero hay un par de puntos que
deberían mejorarse ya que en una parte tienes que avanzar por la carretera
hasta que ves la señalización y en el
cruce para la torcer al barranco de las brujas no está indicado y si no sabes
que tienes que torcer por ahí te puedes desviar.
-Como
llegar: La ruta arranca desde el Camping de Sierra Espuña en el Berro, fácil de
llegar cogiendo la salida de Alhama de Murcia e ir dirección al parque de
Sierra Espuña por la c3315, fácil de llegar.
-Tipo:
Circular
Partimos
desde el parking al lado del camping y una vez allí al ser una ruta circular
podemos elegir el sentido en el que queremos realizar la ruta, un cartel nos lo
indica, yo indicare empezando por el camino del agüica (también se puede
empezando por el barranco de las brujas) para llegar a este tienes que seguir
un poco la carretera y tomar un camino a mano derecha, es difícil guiarse ya
que no hay muchas indicaciones por esta zona pero enseguida te encuentras un hito que te indica
que vas bien, por cierto si tomas este camino las flechas las encontraras al
revés. Empieza un duro ascenso en el que pronto asomara lo lejos el Morrón de
Alhama, en esta ruta nos adentraremos en un frondoso bosque de pinares y
encinas acompañada del aroma a tomillo.
La
primera área de descaso que llegamos esta junto a la histórica Casa del Leiva
en el que tenemos que buscar las indicaciones y avanzar un poco por la
carretera y enseguida llegaremos al viejo sanatorio antituberculosos, un
edificio que trato a personas que padecían tuberculosis en los años 30.
Ahora
cogeremos la senda de los 7 hermanos PR MU-41 en dirección hacia el oeste (no
hacia el sur que nos desviamos) para acceder a la área de descanso de La
Perdiz, sitio ideal para parar a almorzar y descansar un poco. Continuaremos
por la senda del dinosaurio, un corto tramos de poco mas de un km que debe su
nombre a una piedra que, echándole imaginación, parece que esta arañado o
marcado por un dinosaurio, por allí nos encontramos con un agujero de una mina
y un puente colgante muy fotogénico, por cierto o tienes buena vista o se te
pasara la famosa piedra que da nombre a la senda.
Saliendo
de allí nos incorporamos a un camino forestal donde debemos torcer a la derecha
para volver al Berro, si seguimos recto iremos por PR-MU 57 a las paredes del Leiva, una impresionante
ruta que dejaremos para otro día, conforme torcemos a la derecha avanzamos por
una zona de umbría al Barranco de las Brujas, este barranco con este pintoresco
nombre esconde una leyenda digna de cuarto milenio. Cuenta la leyenda que unas
brujas destriparon unas mulas que bajaban por este barranco, los arrieros de
estas al verlas huyeron aterrorizados y contaron lo que habían visto unas
brujas aterradoras de uñas largas y afiladas como rodeaban a las mulas y como
su fueran lobezno en cuestión de segundos las descuartizaron convirtiendo la
escena en un reguero de sangre y tiñendo de rojo todo a su alrededor mientras
estas reían en éxtasis y dirigiéndose a su siguiente víctima, esa es la leyenda
que se cuenta…
Este
barranco es la parte mas suave del camino, brujas aparte, pilla a la sombra,
cuesta abajo y con buen paisaje donde el fondo se deja ver un poco las
majestuosas paredes del Leiva, la ruta termina al lado del camping ya cerrando
el circuito.
Es
una buena ruta para empezar a tocar Sierra Espuña, se puede hacer con niños,
difícil de perderse, con bastantes áreas recreativa, sin grandes ascensos y se
puede visitar el pueblo de El Berro donde tiene buenos sitios para comer y
recuperar las energías gastadas.
sábado, 25 de abril de 2015
EL CAÑON DE LOS ALMADENES
-Longitud:
10 KM
-Duración:
4:30
-Dificultad:
Alta
-Señalización:
La señalización es escasa, sobre todo al principio, donde es fácil
desorientarte, una vez se va avanzando aparecen más marcas ya que esta ruta
coincide con parte de la GR-127
-Como
llegar: Resulta sencillo ya que la ruta comienza junto a la central eléctrica
de los Almadenes, situado cerca de Cieza, dirección desde allí tomando
dirección Mula y tomando el desvió a la derecha del embalse de Quipar
-Tipo:
Ida y vuelta
La
ruta empieza con un duro ascenso por unos escalones de piedra, esta parte es
escasa de señales y es fácil perderse, aunque como sabemos que la ruta
transcurre paralela al cañón en su margen izquierdo, a poco que exploremos es
sencillo encontrar el camino. Hay veces que el camino se divide en 2 aunque no
pasa nada ya que mas adelanta se vuelven a unir.
Conforme
vamos avanzando comienzan a abundar los hitos con piedras y la señalización de
la GR- 127, al poco nos encontramos junto al lado opuesto de la Cueva de la
Serreta, una sima de un sistema cárstico que con el paso de los siglos ha
firmado este santuario natural y que diferentes culturas han dejado su huella
desde punturas rupestres hasta restos romanos e islámicos.
La siguiente
es en su mayor parte descenso, en la que utilizamos unos escalones picados en
la roca en la que deberemos extremar la precaución ya que se encuentran
bastante deteriorados.
Conforme
vamos bajando y acercándonos al rio, las vistas empiezan a ser espectaculares,
desde las formaciones geológicas de las paredes del cañón hasta el rio con su
abundante vegetación y sus pequeñas cascadas que le dan un toque único.
Tras
el tramo de las escaleras llegamos a un especie de pasarela de hierro mas
semejante a raíles de tren en el que debemos pasar con mucho cuidado, sobre
todo si se sufre vértigo, esta parte es algo peligrosa y una caída podría ser
mortal.
Conforme
vamos pasando la zona de las cuevas y nos adentramos a la zona arbolada
empezamos a escuchar el susurro del agua procedente de la presa de la Mulata,
cosa que nos indica que la ruta se acaba.
Esta
parte final nos lleva a la misma presa en la que podemos contemplar como cae el
agua de la presa y parar a tomar algo y coger fuerzas ya que aun nos queda el
camino de vuelta, parte que disfrutaremos mientras nos despedimos del Cañón de
los Almadenes diciéndole hasta pronto y con muchas ganas de visitar la Cueva de
la Serreta, visita obligatoria para la próxima vez que vuelva a Cieza.
domingo, 12 de abril de 2015
DIA 9 Santa Irene - Santiago de Compostela 21km Parte 2
Cuando
obtuve mi merecida recompensa me fui a ver la
catedral entrando por la plaza Obradoiro, es una maravilla y en parte me recuerda la de Murcia, pero el ambiente es muy diferente ya no es el ir y venir de los peregrinos sino la calma que tiene la gente para admirar su belleza, yo me quede 3 días y tu ves como la gente sencillamente se sentaba a relajarse admirándola y escuchando la música celta de los gaiteros y ver volar las gaviotas, ese mismo espíritu lo he visto en Toledo, Granada, Oviedo, Cuenca pero no en Murcia ,es algo que nos falta.
catedral entrando por la plaza Obradoiro, es una maravilla y en parte me recuerda la de Murcia, pero el ambiente es muy diferente ya no es el ir y venir de los peregrinos sino la calma que tiene la gente para admirar su belleza, yo me quede 3 días y tu ves como la gente sencillamente se sentaba a relajarse admirándola y escuchando la música celta de los gaiteros y ver volar las gaviotas, ese mismo espíritu lo he visto en Toledo, Granada, Oviedo, Cuenca pero no en Murcia ,es algo que nos falta.
A
este símbolo se la llama el omega y el alfa, está en la puerta de entrada y
significa que el final de este camino es el principio de otro.
Esta
es la puerta de perdón y solo la abren en año Xacobeo, el año que viene la
abrirán y los que vengan de la Vía Sacra entraran por ahí a la catedral.
Este es Alfonso II el casto
el primer peregrino del camino de Santiago
Al
día siguiente hubo la misa del peregrino
y me acerque por allí, en la misa nombran a todos los peregrinos aunque cuando
llegaron a los de Murcia seguramente me saltaron, también vi el famoso
botafumeiro con su inconfundible olor a incienso
A
lo largo de los tres días volví a ver muchas caras conocidas, unos de valencia,
mis amigas polacas que llegaron el mismo día pero por la tarde , las chicas de
Santomera, una de Madrid que iba con el menisco roto y mas que no recuerdo de
donde eran.
Este
era el chico de Barcelona que me esperaba en Pedrouzo.
Y
esto los otros de Barcelona que encontré en Ponferrada el primer día, en el km
100 y el ultimo día que estuve en Santiago, ellos llegaron un día después que
yo
No
hay que dejar de probar en Santiago un ribeiro o un albariño y el sitio
preferido para comer es Casa Manolo, por detrás de la catedral, eso si suele
llenarse mucho.
Y
ya por fin llego al final, cogí un bus que salía directo a Murcia, allí coincidí
con unos italianos que ya conocía y 15 horas después, que se dice pronto menudo
palizón de 9 de la noche a 12 del mediodía, llegue a casa y a dormir soñando
con el camino.
Una recomendación para los que le gustan comprar suvenir, los mecheros, llaveros y todo lo que tenga la cruz de Santiago pegada son muy malos y en seguida se la caen.
Una recomendación para los que le gustan comprar suvenir, los mecheros, llaveros y todo lo que tenga la cruz de Santiago pegada son muy malos y en seguida se la caen.
Recomiendo
que salgáis con la credencial ya hecha porque si te esperas a hacértela allí
puedes pierdes mucho tiempo y hacerla en vuestra ciudad es un momento.
Respecto
a los sellos tienes 40 huecos, si sales de los pirineos solo puedes poner uno
al día pero si sales de cerca no te cortes hay algunos que son muy chulos.
Recordad que también hay
otra compostela pera los de motivo religioso.
ULTREIA...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)