sábado, 25 de mayo de 2024

La albaida Anthyllis cytisoides

Género y distribución:

La albaida, también conocida como piorno blanco o cabezuela, pertenece al género Anthyllis dentro de la familia de las Fabaceae, comúnmente llamadas leguminosas. Esta especie nativa de la región mediterránea se extiende por países como España, Francia, Italia, Portugal, Marruecos, Argelia y Túnez, encontrando un hábitat ideal en zonas costeras y de montaña.

En Murcia, la albaida es una presencia habitual en sierras, ramblas y zonas áridas, especialmente en el Campo de Cartagena, Lorca, Altiplano y Valle del Guadalentín. Se adapta bien a suelos secos y calizos, prosperando en altitudes que van desde el nivel del mar hasta los 1300 metros.

Descripción general:

La albaida es un semiarbusto que puede alcanzar hasta 90 cm de altura. Sus ramas, de aspecto grisáceo cuando no florecen, se ramifican desde la base, creando una estructura compacta y redondeada. Las hojas, compuestas por 1 a 3 folíolos de color verde intenso, presentan una superficie pelosa que les otorga un tacto suave.

Flores:

El principal atractivo de la albaida reside en sus flores, agrupadas en densas inflorescencias terminales en forma de cabezuela. Estas flores, de un llamativo color amarillo dorado, poseen una corola papilionácea compuesta por un pétalo superior en forma de quilla, dos pétalos laterales formando las alas y un pétalo inferior fusionado en forma de barca. La floración se produce principalmente en primavera y verano, aportando un toque de color vibrante al paisaje mediterráneo.

Historia y nomenclatura:

La albaida fue descrita por primera vez por el naturalista sueco Carl Linnaeus en 1753. Su nombre científico, Anthyllis cytisoides, deriva del griego "anthyllis" que significa "flor" y "cytisoides" que hace referencia a su parecido con el género Cytisus. En Murcia, también se la conoce popularmente como piorno blanco, cabezuela, cabezuela blanca, cabezuela de pastor o garbancillo.

Usos y cualidades:

La albaida ha sido apreciada desde la antigüedad por sus diversas cualidades. Su alto contenido en proteínas la convierte en una planta forrajera de interés para el ganado, mientras que sus flores son una importante fuente de néctar para las abejas, favoreciendo la polinización de otras especies. Se ha usado para curar el asma y el resfriado por es poco recomendado por su alta toxicidad. En Murcia se solía usar como leña o para encender hogueras, también se usaba para hacer los marcos en la cría de gusanos de seda, e incluso se ha usado para hacer escobas.

Propiedades medicinales:

Tradicionalmente, a la albaida se le han atribuido diversas propiedades medicinales. Se ha utilizado en infusiones para tratar problemas digestivos, como diarrea y dispepsia, y también se ha aplicado de forma tópica para calmar irritaciones cutáneas y heridas. Sin embargo, es importante destacar que la investigación científica sobre estas propiedades aún es limitada y se recomienda consultar con un médico antes de utilizar la albaida con fines medicinales.

Curiosidades:

  • La albaida es una planta pionera, lo que significa que es una de las primeras en colonizar terrenos erosionados o degradados, contribuyendo a la recuperación del suelo.

  • Las flores de la albaida son utilizada por las abejas para fabricar miel.

  • La albaida es una planta protegida en algunas regiones de España, por lo que es importante no arrancarla ni dañarla en su hábitat natural.

Conclusión:

La albaida es una planta fascinante que no solo aporta belleza al paisaje mediterráneo, sino que también posee una gran variedad de usos y beneficios. Su capacidad para adaptarse a condiciones áridas y su papel como planta forrajera y medicinal la convierten en un tesoro natural de gran valor.




domingo, 17 de diciembre de 2023

Subida a El Puntarrón en el Garruchal PR-MU 42

-Longitud: 2,7 KM 

-Duración: 1:30 h

-Dificultad: Facil

-Señalización: No tiene demasiadas señalizaciones pero al menos donde tenemos que girar a la izquierda hay una señal que indica la senda de pequeño recorrido, pero la senda no tiene perdida y vemos la cima en todo momento

-Como llegar: Pasando San Jose de la Montaña se accede al puerto del Garruchal y a pocos kilometros nos encontramos El Puntarron a mano izquierda y enseguida una pequeña zona de aparcamiento en una antigua venta al lado de un cartel en la parte izquierda que indica camino Los Perez y Los Gonzalez

-Tipo: Ida y vuelta

La antigua venta junto donde dejamos el coche

El Puntarrón es un cerro cónico y abancalado situado en España, concretamente a las afueras del núcleo urbano de Beniaján (Región de Murcia), rodeado por el cauce de una rambla justo en la entrada del llamado Puerto del Garruchal, en la comarca de la Cordillera Sur.

El cerro tiene una altura de 380 metros sobre el nivel del mar y su cima ofrece unas vistas panorámicas de la región, incluyendo el Valle del Segura, el Campo de Cartagena y la Sierra de Carrascoy.

El Puntarrón está formado por conglomerados de areniscas rojas y margas blancas, que se depositaron en el fondo de un mar tropical. La falla del Puntarrón, que atraviesa el cerro, es un límite entre estas dos formaciones geológicas. Las margas blancas, por su parte, se depositaron en un ambiente marino más profundo. La falla del Puntarrón, que atraviesa el cerro, es un límite entre estas dos formaciones geológicas.

Por su posición estratégica en la entrada del puesto de Garruchal, fue desde época argárica un excelente puesto para controlar quienes accedían. Por eso, los árabes construyeron una torre en el siglo XI, desde donde podían divisar tanto el acceso del puerto como Murcia y las montañas cercanas.

En donde iniciamos la ruta
Inmediatamente giramos a la izquierda

Iniciamos la ruta en la antigua venta en la que habremos aparcado, y torcemos a la izquierda para empezar el ascenso, donde nos encontraremos de frente con El Puntarron. El ascenso, aunque corto, cuenta con un duro desnivel en el que ascendemos por el camino de La Cañisola, que al estar formado por margas se encuentra en un estado bastante erosionado por el agua al bajar esta pendiente. Por esto mismo, siempre recomiendo a quien me acompaña que use unas botas de montaña para no correr el riesgo de resbalar y caerse.

A mano derecha vamos dejando La Cañisola
Legando al Collado Olivares

En pocos minutos llegamos al Collado Olivares. Un collado corresponde a un punto de ensilladura de la topografía, esto significa que en una dirección la topografía es máxima, mientras que en la perpendicular es mínima. En otras palabras, un collado es el punto más bajo de una línea de cumbres. Desde el Collado Olivares debemos girar por el camino de la izquierda, donde veremos una señalización con los colores blanco y amarillo que indica que es un sendero de pequeño recorrido. La senda de la derecha continuaría por el camino de La Cañisola, donde podrías seguir por diferentes variantes y conectar con otros caminos. La sierra de La Cañisola la hemos estado viendo en el camino anterior, a mano derecha, y llegaría hasta donde empieza la ruta de la subida a Mamellones.

Giro a la izquierda siguiendo la señalización
Los Mamellones

Respecto al topónimo de La Cañisola deriva del apellido Gañisoga. Se ha encontrado en el Catastro de Ensenada, censo realizado por el Marqués de la Ensenada en el territorio de Castilla, donde se contaban las propiedades que contaban sus habitantes e incluso con una descripción geográfica de sus poblaciones. En Algezares (a 6 km de esta sierra), una calle de Francisco de Galinsoga, mientras que en otra página del mismo documento ese apellido se escribe con ñ, Gañisoga, con referencias al dueño de unas tierras situadas en el partido de Cañarejo, en donde se ubica La Sierra de la Cañisola. Se menciona que en 1450 se cedieron estas tierras que por entonces se llamaban Cabezo de las Cabras a Juan de Galinsoga. Este topónimo se iría modificando por etimología popular con el paso del tiempo hasta convertirse en Cañisola, aunque parece que algo ha sobrevivido de su antiguo nombre, ya que algunos lugareños la conocen aún con el nombre de sierra de La Cañisoga.

Conforme seguimos ascendiendo, pasamos por un camino formando zig zag, teniendo en nuestro frente el peñón calizo de El Puntarron y observando a nuestra espalda las magníficas vistas de Los Mamellones, que destacan en este paisaje lunar por su forma tan característica.

Este camino que estamos recorriendo lo empedraron los árabes para subir agua a la cima desde la fuente del Collado Olivares, que actualmente no existe. Acabamos llegando a un paso angosto entre las rocas llamado Paso del Portillon, para llegar finalmente a un camino por la loma que nos lleva a la cima.

Pasando por la sima vallada
Legando al mirador de la cima

Pasaremos al lado de una sima que se encuentra vallada para que ningún despistado se meta en ella y tenga un accidente. Justo en la cima tenemos un mirador donde podemos apreciar las montañas de alrededor y justo tiene las dimensiones de un antiguo refugio con chimenea, donde se podían refugiar los montañeros. También construyeron aquí los árabes en el siglo XI una torre de vigía, donde podían divisar el acceso a Murcia hacia el campo de Cartagena y que probablemente conectaba con otras torres cercanas situadas por toda la sierra para comunicarse. Una vez terminada la ruta, sería volver por donde hemos venido y disfrutar del final de esta ruta.

La Cresta del Gallo
El Cabezo Pascual con la Muralla de King Kong al fondo

Estamos una ruta bastante sencilla y corta, ideal para principiantes o simplemente para dar un paseo por el monte. No destaca por la vegetación que podemos encontrarnos, pero tiene un encanto especial el saber que nuestros antepasados argáricos recorrieron este camino, ya que muy cerca de aquí se encontró un yacimiento argárico en el Puntarrón Chico, y cuyos objetos que se encontraron podemos verlos expuestos en el Museo Arqueológico de Murcia. También, con un poco de suerte, se puede divisar águilas que vuelan por toda la sierra y anidan en estas sierras.

Por último, hay que extremar las precauciones, sobre todo si se sube con perro, si se realiza la ruta en primavera, ya que por estos pinos abunda la oruga procesionaria, ya sea por el suelo o en los bolsones que crea. Más vale ir con cuidado y esquivarlas, ya que pueden ser muy problemáticas si se tocan.

La cima del Picacho
La sierra de Columbares


domingo, 19 de noviembre de 2023

Moricandia Arvensis

La Moricandia es un género de plantas herbáceas anuales de la familia de las Brassicaceae. Es originario de la región mediterránea, y se puede encontrar en España, Francia, Italia, Grecia y Turquía.

En la Región de Murcia, la Moricandia es una planta común en las zonas ruderales, es decir, en los terrenos baldíos y abandonados. También se puede encontrar en los bordes de caminos y carreteras, y en las zonas de matorral.

Descripción:

El género Moricandia comprende unas 20 especies de plantas. En la Región de Murcia se pueden encontrar las siguientes especies:

Las hojas de la Moricandia son pinnatisectas, es decir, están divididas en segmentos estrechos. Las hojas basales son pecioladas, mientras que las hojas caulinares son sésiles.

Las flores de la Moricandia son pequeñas y de color morado. Se agrupan en racimos terminales. Las flores tienen cuatro pétalos, cuatro sépalos y seis estambres. La Moricandia florece desde la primavera hasta el verano.

El fruto de la Moricandia es una silicua dehiscente, es decir, se abre para liberar las semillas. La silicua es de forma rectangular y mide de 2 a 3 cm de longitud.

La Moricandia florece desde la primavera hasta el verano.

La Moricandia fue descrita por primera vez por Philip Miller en 1754, en la segunda edición de su obra "The Gardener's Dictionary". Sin embargo, el nombre del género fue propuesto por Moïse Étienne Moricand en 1826, en su obra "Flora Gallica

Arvensis: palabra que proviene del latín arvum, cultivo, campo cultivado

La Moricandia también se conoce como:

    • collejón

    • berza arvense

    • berza silvestre

    • mastuerzo

    • mastuerzo de monte

Usos y cualidades:

Raramente es consumida en ensalada, pero sí como alimento para el rebaño.

La Moricandia tiene propiedades medicinales. Las hojas y las flores de la Moricandia se utilizan para tratar diversas afecciones, como la tos, la bronquitis y la fiebre.

La Moricandia tiene las siguientes cualidades medicinales:

    • Expectorante: ayuda a expulsar las flemas.

    • Antitusiva: ayuda a reducir la tos.

    • Antipirética: ayuda a reducir la fiebre.

      La Moricandia está emparentada con otras plantas de la familia de las Brassicaceae, como la col, el brócoli, la coliflor, la lechuga, la mostaza y el rábano.

Estas plantas comparten características comunes, como la presencia de flores con cuatro pétalos, cuatro sépalos y seis estambres. También comparten glucosinolatos, que son compuestos con propiedades medicinales.

Específicamente, la Moricandia está emparentada con el género Alyssum, que comprende unas 100 especies de plantas. Las especies de Alyssum son parecidas a las de Moricandia, con flores pequeñas y de color amarillo, blanco o morado.

Como curiosidad se puede usar como un bioindicador. Esta planta proporcionaba una valiosa información a los agricultores: cuando se enfrentaban a comprar una nueva tierra, siempre tenían cuidado de que no creciese demasiado esta planta. Cuando aparecían demasiados moricancias, sabían que la parcela presentaba un fuerte contenido en sales o en yeso. En consecuencia, se trataba de una mal lugar sólo válido para cereales como la cebada.

Es una planta melífera con lo que las abejas recogen néctar de su flor y así consigue reproducirse

La moricandia atrae a un gran número de pulgones durante todo el año sin que le suponga un mal demasiado grande a la planta. Es lo que se llama planta búnker. Este tipo de planta es interesante para tener presas alternativas en los campos y huertos para los depredadores y parasitoides. De este modo, cuando lleguen las especies de pulgón que pueden convertirse en plaga para los cultivos, sus enemigos naturales ya se encontrarán en la zona y dificultarán que la población se convierta en plaga.




domingo, 25 de diciembre de 2022

El Castaño Centenario de Ramil

En el tramo del camino de Santiago de O Cebreiro a Triacastela, terminandola a solo un kilómetro de Triacastela pasamos por una aldea de poco mas de 20 habitantes llamada Ramil, en  el convive un habitante que lleva observando en silencio desde hace siglos a todos los peregrinos  que realizan este camino, es El Castaño Centenario de Ramil o tambinen conocido como El Árbol del Camino.
Este majestuoso castaño cuenta en sus gigantesco tronco con mas de 800 años, tiempo en el que ha visto pasar a millones de peregrinos dándole la bienvenida a Triacastela y deseándole buen camino, 800 años regalando castañas tanto a caminantes hambrientos como a los habitantes del lugar durante cientos de años. Cuenta con mas de 8 metros de altura, un diámetro de 2,7 metros y un perímetro de 8,5 metros y abundan las fotos de gente reunida a su alrededor rodeándolo con un abrazo cariñoso. Al llegar a Ramil es imposible pasar impasible ante al, lo llamativo de su tamaño y forma se puede apreciar en cada surco y oquedad de su tronco su historia casi milenaria.

 

En su larga vida a podido ver llegar peregrinos cansados  tras la larga subida de O Cebreiro y silenciosamente les da la bienvenida y ánimos para los casi 100 KM que aun les queda. No aparece descrito en el Codex Calixtinus pero cuando Ayneric Picaud paso por allí en el Siglo XII el ya estaba allí, por  entonces era solo un joven árbol mas y no llamaba la atención pero con una gran perseverancia de mantenerse en la aldea y perdurar en la historia que llevaría a este camino a lo que es ahora, esperemos que aun le quede otros 800 años mas y que sirva de símbolo del respeto que se merece la naturaleza que silenciosamente nos cuida pidiendo muy poco a cambio.

El castaño es un símbolo de estos bosques, se conoce como árbol mágico desde los celtas y fueron los romanos quien aumentaron su plantación, se dice que los legionarios llevaban una bolsita con castañas para ir plantando por los caminos, fue un alimento muy importante de la dieta saciando el hambre gracias a la castañas que se comen tanto crudas como asadas, en caldo, o formando harinas bien nutritivas para hacer el pan de los pobres. Conforme llego la patata y en maíz de Amera la castaña cayo en desuso aunque los habitantes de estos pueblos nunca la han olvidado este regalo del castaño y mantienes sus tradiciones en sus festejos.

El magosto es la fiesta tradicional relacionada con la cosecha de las castañas, que se suele realizar a finales de octubre hasta el mes de noviembre, depende la zona. Se realiza alrededor de hogares en el que se reúnen los vecinos para asar las castañas y compartilas acompañadas de vino joven, sidra y orujo. Deriva de ciertas festividades celtas que se iniciaban al finalizar el verano y empieza la época oscura y viendo la fechas en la que se realiza se puede apreciar cierta relación con el culto a los muertos por eso se suele dejar el fuego encendido toda la noche junto con algo de comida para que los espiritus de los antepasados volviesen al hogar esas noches y tuviesen que comer. 

Etimológicamente puede venir de Magnus Ustus, gran fuego o de Magum Ustum, fuego mágico.

Los ancianos de estos parajes siempre han dicho que es bueno comer 2 o 3 castañas para coger un buen sueño y se ha demostrado que es verdad ya que este fruto cuenta con triptofano un aminoácido que relaja y da sueño y que ayuda al cerebro a generar serotonina, la llamada hormona de la felicidad.

Sus hojas se vuelven amarillas al llegar el otoño al perder la clorofila y dejar a la vista los carotenoides dándoles a la hojas este majestuoso color dorado anunciando la llegada del frio invierno, estas al caer al suelo supone un excelente aporte orgánico al suelo del bosque, otro toque generosidad de estos arboles, cuantos hojas cuantos frutos y cuanto oxigeno habrá  generado este majestuoso árbol en sus mas de 8 siglos de vida, y sin pedir nada a cambio, por eso peregrino cuando pases a su lado parare unos minutos a verlo, a acompañarlo solo un poco y disfrutar de su gran sombra y admirar un monumento viviente que contiene en su ramas gran parte de la historia de el camino de Santiago.



domingo, 10 de julio de 2022

Monte Arabí (leyendas)

Ya he hablado del monte Arabí pero sus leyendas son tantas que necesitan un post aparte. El monte Arabí es famoso por sus restos arqueológicos, petroglifos, pinturas rupestres y bellas formaciones geológicas pero si eso fuera poco también por otros motivos ocultos. Son muchos los que al acudir al monte sienten energías, tanto positivas como negativas, gente que siente sus energías renovadas al llegar allí o que se sienten mareados y con angustias teniendo que abandonar rápidamente el lugar, tal vez bajo el poder de la sugestión o tal vez no.
Es este un lugar cargado de historia, de batallas en tiempos de Abderraman I contra Ordoño II, un lugar mítico donde hay quien cree que por debajo del monte pasan corrientes telúricas, que hay una gran cantidad de magnetita e incluso de uranio!!! con razón hay hasta curanderos que van allí a recargar sus energías. Según cuenta la gente cierta vetusta secta celebran allí rituales en varias cuevas en la que se han encontrado restos de velas y de testigos que afirman haber presenciado rituales paganos vestidos con túnicas y oros semidesnudos realizando bailes ceremoniales arcanos, a saber pos que motivos y sin duda atraídos por la mística del lugar.
Su leyenda mas famosa es la de la cueva del tesoro, de la que afirma que al adentrarte por ella al final del todo llegas a una gran puerta protegida por 2 caballeros armados que protegen un gran tesoro de incalculable valor. La verdad es que la cueva ha sido explorada casi en su totalidad hasta donde se estrecha demasiado para seguir avanzando y aparte de piedras y polvo no se ha encontrado nada. Otro relato cuenta que en el S XIX llegaron al lugar 2 hombres a caballo pidiéndole a unos labradores de allí que cuidasen de sus caballos hasta su regreso, aparecieron 3 días después volvieron del monte cargando unos sacos y cuando se fueron agradecieron a los labradores por cuidar sus monturas con unas piezas de oro puro. También se comenta que hay personas que han visto por el monte diversas siluetas de luz con túnicas blancas que brillan en la oscuridad, afirman que estas presencias tienen la mision de proteger el lugar.
Otro punto y aparte se merece el fenómeno OVNI, ya cada uno que interprete la definición de OVNI como quiera, con episodio especial incluso en cuarto milenio. En Febrero de 1979 fue visto un gran objeto con forma de cilindro sobre el Monte Arabí de unos 800 metros de altitud, no tengo ni idea de como lo midió, de su base sobresalían varios puntos luminosos de todo esto fue testigo Antonio Molina Mir.
En Julio de 1991 a las 1 de la madrugada, que manía tienen los OVNIS de aparecer siempre de madrugada, el conocido radioaficionado Pedro Ortiz volviendo de un viaje de Madrid se vio obligado a detener el vehículo ante el vuelo rasante sobre la carretera de una esfera luminosa de gran tamaño que le impedía el paso, a su vez otras esferas de menor tamaño subían y bajaban por el Cerro de los Santos muy cerca del Monte Arabí. Entre los años 1983 y 1985 hubo en Yecla una especie de oleada OVNI con gran cantidad de testigos que afirmaban haber observado luminosidades sobre los montes que rodean Yecla y en Monte Arabí.

domingo, 7 de febrero de 2016

Sendero del monte Arabí PR-MU 91




-Longitud: 9 KM (mas si coges variantes)
-Duración: 3:30
-Dificultad: Media
-Señalización: Buena al principio y conforme se avanza se puede hacer liosa, sobre todo si se realiza el descenso por la parte Este, es fácil desorientarse en ese tramo aunque no tanto como para perderse
-Como llegar: Entrando a Yecla hay que coger la salida que va a Fuente Álamo y luego a la derecha en una rotonda a Montealegre del Castillo, al poco un pueblecito llamado El Pulpillo vemos una carretera asfaltada a la izquierda con un cartel del Monte Arabí, si nos salimos de la Región de Murcia es que nos hemos pasado, siguiendo esa carretera en el que vamos acercándonos al monte torcemos a la derecha hasta llegar a un aparcamiento y una valla que no deja pasar el vehículo, allí empieza nuestra ruta.
-Tipo: Circular

Conforme empezamos la ruta vemos unos carteles de señalización en los que deberemos seguir en dirección a la cueva de la Horadada y en la siguiente señal igual, a la izquierda queda el abrigo de Cantos de Visera pero esta vallado y no se puede entrar si no se concerta una visita, conforme avanzamos a la Cueva de la Horadada sentimos como nos sobrecoge esta enorme formación geológica que se ha ido formando con el paso de millones de años por efecto del viento y el mar, esta zona ha estado inundada en 2 ocasiones, entrar allí es una maravilla para los sentidos, con razón a atraído a diversas culturas desde el neolítico.

Conforme vamos continuando hacia el Oeste, nos encontramos con una parte bien señalizada en la que avanzaremos en dirección a la casa del guarda, subimos las escaleras y continuáramos hasta dar con una formación geológica en forma de corazón, ideal si eres un enamorado de la geología (!!!). en esta ruta abundan las formaciones geológica, una maravilla para la vista. En la siguiente parte nos encontramos con varios desvíos, lo mas directo es ir siempre a la derecha, hacia la montaña, por esta parte nos encontramos con dos charcas para anfibios, en el siguiente cruce vamos para la derecha y nos encontraremos con una cadena para impedir el paso a los vehículos, allí empezamos el ascenso a la cima, el ascenso no es demasiado complicado y en poco tiempo se llega al vértice geodésico, a unos 1065 metros de altitud, con unas vistas impresionantes de la cara sur y de todo alrededor, ideal para hacer una parada para almorzar con estas excepcionales vistas. Para bajar bien puedes volver por donde has venido o avanzar hacia el Este por el borde de la montaña por el camino mas o menos identificado, según avanzas por este ultimo hay que tener cuidado de no perderse y buscar las marcas que en seguida giraran hacia el Sur, si avanzas por algún camino del Norte puede que os podáis perder, yo explore esa zona sin encontrar salida, tampoco es demasiado complicado, seguir las marcas amarillas, y enseguida se vuelve a un camino mas señalizado donde en seguida te encuentras en la Cueva de la Horadada.

Una ruta especial y mágica donde podrás disfrutar de formaciones geológicas, naturales e históricas en un enclave visitado por distintas civilizaciones desde hace mas de 7000 años.
Esta ruta se puede realizar de distintas maneras a como lo he realizado yo como en sentido contrario o cogiendo variantes para ir a ver el Pico de la Buitrera, hay otro camino que rodeando el monte por el norte.
También seria interesante consultar las visitas guiadas para ver las pinturas rupestres de la Cueva del Mediodía o del Canto de Viseras.
Una vez terminada la ruta y aprovechando su cercanía fuimos a visitar el Cerro de los Santos, conforme se sale a la carretera se va en dirección a Montealegre, al poco de salir de la región a la izquierda y señalado con un monolito lo encontraras. Aunque aparte del monolito, colocado en 1929, en este yacimiento no podrás ver nada aparte de algún trozo de sus cimientos, lo importante del lugar es lo que hubo, aquí había un santuario iberico, un gran centro religioso datado del S IV ac al S IV dc donde se han extraído mas de 400 piezas algunas de las cuales expuestas en el Louvre y la mas reconocida es la Dama Oferente de la misma importancia de la Dama de Baza o la de Elche.

Fue abandonado cuando Constantino el Grande declaro al cristianismo como religión oficial y destruido en el año 399 cuando Arcadio mando destruir todos los templos gentiles y con los 800 años de historia de este templo. Un enclave importantísimo de la antigüedad y luego de peregrinaje, muy cerca de la Vía Herculea y ligado al yacimiento del Llano de la Consolación a unos cuantos kilómetros al norte, una de las candidatas de la famosa Ello ( Elo) y por su puesto muy ligado al cercano monte Arabí

sábado, 9 de enero de 2016

Oruga Procesionaria, Thaumetopoea pityocampa




También conocida como procesionaria del pino, es una especie de lepidóptero (mariposas) que abundan en los bosques de pinos del centro y sur de Europa donde es una plaga.
Aunque puede llegar a afectar al crecimiento del pino, la verdadera plaga es de salud. En fase larvaria esta oruga esta cubierta con unos pelos que pueden desprenderse y clavarse como unos microarpones y contiene una toxina capaz de crear irritación en la piel, nariz y ojos e incluso pueden ocasionar una reacción alérgica o urticaria en el que podría ser necesaria la atención médica, sobre todo en los mas pequeños.
En el caso de los perros es aun peor ya que al acercarse para olerlo se le pueden clavar en el hocico o en los ojos, se han dado casos en el que el perro al lamerlo ha sufrido una necrosis y ha perdido la lengua.

Estad atentos si los veis, por el color se camuflan bien en el suelo aunque son fáciles de reconocer por que forman largas colas unos detrás de otros, comportamiento por el cual coge el nombre de procesionaria, su la veis y vais con perros no dejad que se acerquen.
Suelen abundar en los montes de Murcia donde pinos no le faltan y los puedes encontrar en su estado de oruga de septiembre a marzo que es cuando empiezan a hacer unos bolsones de seda para protegerse y seguir comiendo, sobre mayo bajan al suelo para enterrarse y hacer una crisálida y salir en forma de mariposa nocturna y aparearse en sus 2 días que tendrá de vida y empezar el ciclo poniendo los huevo.
Se usan varios medios para controlar la plaga como cortar las ramas donde están los bolsones e incinerarla, fumigar los pinos cuando se encuentren en su fase larvaria, aunque es sistema mas efectivo es la utilización de trampas con feromonas sintéticas para capturar a los machos adultos.

Vamos que esta oruga es un “bicho” que no apetece cruzarse, una plaga que puede resultar peligrosa si no se conoce, y mas en el caso de niños pequeños o perros.
Aunque esta oruga puede parecer que no tiene nada bueno hay que decir que como todo en la naturaleza todo ser vivo forma un estado simbiótico en su ecosistema, esta oruga cumple la función de alimentar a aves como el carbonero común, que se ha especializado en comérsela, el problema es cuando se rompe el equilibrio de depredador y presa y esta ultima de descontrola aumentado su curva demográfica llegando a convertirse en una plaga difícil de controlar.